Este sitio es para toda persona nacida en esta hermosa tierra. Para todo aquél que se sienta orgulloso por su comuna. para el que sigue aquí, para el que está lejos y para los que de una u otra forma se les ha impregnado en la memoria el nombre de Nacimiento. Más de cuatrocientos años de historia forjaron nuestras raíces, de aquí surgieron patriotas forjadores de nuestra independencia, artistas, escritores, congresistas, héroes, deportistas, nacimentanos de corazón.

Aquí está tu espacio, tu cita con la historia, con el presente y el rincón de los recuerdos y la posibilidad de expresar tus sentimientos por tu pueblo, tu opinión nos interesa, no dejemos en el olvido este pedazo de tierra con una de las historias más extensas e importantes de nuestra patria.
Cada pueblo, cada país, incluso cada persona le asigna importancia a algún tipo de recuerdo. Practicar el ejercicio de mirar hacia atrás es para entendernos mejor, pues el pasado a menudo nos ofrece las claves necesarias para desenvolverse en forma adecuada y exitosa en el presente.
La Historia busca recrear esas vidas y experiencias de esos antepasados, pero no con un mero afán de curiosidad, sino con un espíritu crítico que permita ir descubriendo el legado de los que ya no están. Ahí en el acto de recordar, está la conexión con nuestras raíces, con nuestra Historia.
La historia de más de cuatro siglos de Nacimiento, nos muestra que somos una comunidad muy amplia, que tiene raíces en las civilizaciones precolombinas, la irrupción europea trastocó la historia, el choque de dos identidades con pocos elementos en común, modificó el modo de ser de ambos grupos, configurando la nueva identidad mestiza. El descubrimiento del Nuevo Mundo, marcó un hito en la historia de la humanidad. Todo un continente se moviliza desde la vieja Europa a colonizar estas tierras, impregnándolas con sus tradiciones, costumbres, idiomas y mezclándose en el surgimiento de una nueva raza. Lo que hoy somos, casi como el producto de la fantasía sucedió en esta región hace ya más de 4oo años, como resultado de la audacia de los conquistadores y la pujante y tesonera fuerza de los caciques araucanos. Fue aquí donde la lanza y la espada se encontraron para formar un nuevo pueblo.
"Los pueblos que no conocen su historia, sus errores y sus aciertos, pierden conciencia de sus destinos y los que se apoyan en las tumbas gloriosas de sus antepasados, son los que mejor preparan el porvenir".
Te invito a conocer nuestra historia, eres bienvenido.

domingo, 7 de abril de 2013

ACCIONES E INTERVENCIONES EFECTUADAS EN EL FUERTE HISTÓRICO NACIMIENTO



El Fuerte Histórico de Nacimiento, fundado el 24 de diciembre de 1603, por el entonces Gobernador don Alonso de Rivera, como parte de una política de establecimientos militares de Plazas Fuertes ubicadas a lo largo del río Biobío, adquiere su carácter de Villa el 20 agosto de 1756, con alrededor de 549 habitantes, siendo gobernador don Manuel de Amat y Junient  Planella y Vergós, Capitán General  y Gobernador del Reino de Chile, quien realiza la conocida delineación de su emplazamiento actual. Posteriormente es elevado al rango de ciudad el 13 de octubre de 1875, bajo el gobierno de don Federico Errázuriz Zañartu, en pleno proceso de la denominada “Pacificación de la Araucanía”, la que culmina a comienzos de la década siguiente.
A fines del siglo XIX, Nacimiento ya disponía de una plaza de armas como paseo público ubicada centralmente, sin embargo en 1888 ocurre una transacción entre el gobernador de la época y el Fisco, se permutan en beneficio fiscal, los terrenos de la plaza fuerte del pueblo, ubicada frente al convento de los Franciscanos, hoy Parroquia del Divino Redentor, para ser utilizada en la construcción de una escuela de instrucción primaria, actual escuela El Saber y a cambio, la gobernación recibe el cuartel militar conocido como “El Recinto”, luego del desenlace del conflicto de Arauco, había perdido toda utilidad estratégica militar, razón por la cual fue desmantelado como tal. Los escaños y rejas de la plaza de armas fueron trasladados al “Recinto”, como era conocido desde antiguo por los habitantes, la Plaza Fuerte de Nacimiento. Así mismo fueron desmanteladas y demolidas, las edificaciones que había en éste último, como la cárcel que fue trasladada a otras dependencias municipales. Dicha permuta y transacción contó con la intervención directa del entonces Intendente, Sr. Ricardo Vicuña y desde ese momento, autoridades municipales ejercen autoridad sobre “El Recinto”, en el cual quedan también las instalaciones de la entonces Policía Comunal o municipal, sucesores de los Guardias Cívicos, que continúa ocupando el lado norponiente de la explanada del Fuerte, hasta inicios de la década recién pasada, cuando Carabineros se instala en nuevas dependencias ubicadas fuera, en el año 2001.
Al quedar abandonadas  las antiguas instalaciones, que fueron construidas en madera, luego que el antiguo edificio de adobe quedara seriamente dañado por el sismo de enero de 1939, se transformó en foco de comisión de ilícitos y se incrementó su grado de deterioro de manera ostensible, generando situaciones de peligro e inseguridad, motivo por el cual finalmente fue desmantelado.
En el sector surponiente, corre igual suerte una cancha de basquetbol que había. Por allá por el año 1920, se le adosó una escalera de madera al Fuerte a objeto de cortar el trayecto que los vecinos debían recorrer desde la ciudad hacia la estación de ferrocarriles, ubicada al otro lado del río Vergara, motivo por el cual debían atravesar un puente de madera y hierro; en paralelo, un alcalde de aquellos tiempos, el Sr. Eleodoro Vallejos, hace construir un parapeto que sufre varios daños en el terremoto de 1939, a inicios de la década del 50, un vecino, don Jorge Saba financia la construcción de una nueva escalera, hecha de hormigón y también de una pileta ubicada en la parte central de la explanada del Fuerte.
Ambas son eliminadas en la intervención material del período Septiembre 2007-abril 2008, como también un parapeto que fue repuesto luego del sismo de 1960.
Finalmente, la Plaza Fuerte de Nacimiento, fiel exponente de la denominada arquitectura fortificada abaluartada, es sometida a un cambio de uso mediante una simple permuta, pasando a convertirse en un espacio público bajo las características de una plaza de armas de cualquier localidad, inspirada en el viejo patrón del damero español. Esta nueva condición en su cambio a partir del año 1888 e implementada desde 1895 hasta nuestros días, ha sido perjudicial para la fortificación abaluartada. Una Plaza Fuerte en arquitectura militar, se refiere a la disposición de una fortificación compuesta por castillo (fuerte) con vecindad anexa que en tiempos de conflicto, contribuía a implementar la acción de destacamentos permanentes en la defensa de las instalaciones. En América, abundan ejemplos de ciudades nacidas al amparo de fortificaciones militares. Durante el siglo XVIII la política de “defender poblando”, fue muy aplicada en Nueva España.
Un dato interesante es el encargo que el gobernador de Nacimiento, Sr. Briceño hace al ingeniero Sr. Roberto Davidson en septiembre de 1896, levantar un plano con el diseño de los jardines del nuevo recinto para ser utilizado como plaza pública. “El Gobernador se ha propuesto realizar plantaciones de árboles y arreglar hermosos jardines, de tal suerte que el espacio quede convertido en paseo público, encantador y atractivo, para tales efectos se han iniciado ya los trabajos de reparación del terreno y se han nombrado varias comisiones de vecinos….”, ver diario La Causa de domingo 13 de septiembre de 1896.
El Fuerte de Nacimiento fue declarado Monumento Nacional por el decreto N° 1312 del 25 de marzo de 1954.

Texto tomado del informe preparado por el arquitecto Sr. Luis  Eduardo Toloza Torres, “Acciones e Intervenciones Efectuadas en el Fuerte de Nacimiento (MN), período 2000-2011.

viernes, 8 de febrero de 2013

12 DE FEBRERO DE 1818 DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE



En 1818, a pesar del tiempo transcurrido desde la formación de la primera Junta de Gobierno, faltaba la declaración de la Independencia. Con tal objeto el director supremo, Bernardo O´Higgins Riquelme, ordenó que se abrieran en los cuarteles de cada ciudad registros donde podían firmar los partidarios de la declaración inmediata de la Independencia, o los contrarios a ella. La casi unanimidad de la ciudadanía se manifestó por la Independencia inmediata. En febrero O´Higgins recibió en Talca el documento. La proclamación solemne se efectuó en Santiago el 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la batalla de Chacabuco. Fue redactada el acta por el ministro Miguel José de Zañartu, Juan Egaña Risco, Manuel de Salas Corbalán y Bernardo de Vera y Pintado. La proclamación se efectuó siendo gobernador interino de Chile Luis de la Cruz Goyeneche, por haberle delegado el poder el director supremo, Bernardo O´Higgins, al tener él que prestar sus servicios en el campo de batalla ante la inminente invasión de los realistas. Con ocasión de la proclamación de la Independencia se usó la nueva bandera que había reemplazado a la de la Patria Vieja y a la cual se le había cambiado la franja amarilla por una roja.
P.D.  Hay que destacar la activa participación de muchos nacimentanos en la lucha por la Independencia de Chile, entre ellos los patriotas Eusebio y Buenaventura Ruiz Guzmán.

Texto tomado del Diccionario Histórico y Biográfico de Chile de Fernando Castillo, Lía Cortés y Jordi Fuentes.
www.nacimientotumemoria.blogspot.com

miércoles, 5 de diciembre de 2012

DON JULIO FRANCISCO HEMMELMANN DUCOMUN (1916-1988)


Hijo de padre alemán y madre francesa, nació en Temuco el 24 de abril de 1916. Vivió sus primeros años en Lumaco antes de trasladarse a la provincia de BioBío con Emilio, uno de sus hermanos mayores. Llega Nacimiento a los 19 años, lleno de anhelos de triunfo. El propósito era uno en particular: trabajar en un rubro de la cerámica.
Contrajo matrimonio con Yolanda Bernasconi, con quien tuvo tres hijas y un hijo. Además, fue padre de un quinto varón, por quien se preocupó de la misma forma que el resto de sus  hijos.
La historia de Julio F. Hemmelmann D., está marcada por un destacado desempeño en la agricultura y la cerámica de Nacimiento; pero por sobre todo resalta su vocación de servicio público que le permitió relacionarse con gran parte de la comunidad nacimentana, incluso lo situó en la alcaldía de esta localidad durante dos períodos en la década del ´60.
PROMOTOR DE LA CERÁMICA
En la comuna de Nacimiento, en la primera mitad del siglo XX la cerámica encontró un escenario ideal en las condiciones naturales de la greda y arcilla del subsuelo, para convertirse en una de las actividades más importantes a lo largo de los años. No obstante, no bastó el regalo de la naturaleza para la consolidación de esta actividad. La calidad de las gredas y las actividades alfareras atrajeron a don Julio y su cuñado Bartolomé Serra, quienes con mucha dificultad lograron instalarse en 1932. En un comienzo, la actividad se centró en la producción de cacharros de greda, y más tarde, en 1939, la producción de loza fue paulatinamente reemplazada por tejas. Años después se fueron instalando diversas fábricas de cerámica dedicadas a la producción de variados productos como tejas, ladrillos, baldosas, baldosines y enchapes destinados a la construcción. Asimismo, la oferta incluía objetos cerámicos para jardinería y decoración. Tras 16 años trabajando en la fábrica “La Rivera”, que había fundado Bartolomé Serra.
Después de muchos esfuerzos Julio Hemmelmann se sumó a la sociedad que ya constituían Arturo Sheffield (agricultor de nacionalidad inglesa) y Francisco Giordana (constructor italiano e hijo de ceramistas). Ocupando el lugar que había dejado el Sr. David Barr. Con ellos trabajó hasta 1988, año en que falleció.
EL ALCALDE DEL PUEBLO
A la par de sus actividades agrícolas y de la industria de la cerámica, Julio Hemmelmann comenzó a involucrarse en lo que sería su gran vocación de servicio y el recuerdo que la historia dejaría estampado: el servicio público.
Fue elegido en 1960 a 1963:
 ALCALDE: Julio Francisco Hemmelmann  Ducomun (Partido Radical)
1° Regidor: Tomás Varela (Partido Liberal)
 2° Regidor: Andrés Gallegos Bizama (Partido Radical)                                  
3°  Regidor: Celedonio Medina Reyes (Partido Conservador Unido)
 4° Regidor: Víctor Eugenio Toledo (Partido Socialista)
 5° Regidor: Violeta Benavente (Partido Radical)
6° Regidor:   Armando Castillo López (Partido Radical).
Nuevamente asumió como primera autoridad comunal desde 1963 a 1966.
ALCALDE: Julio Francisco Hemmelmann  Ducomun (Partido Radical)
1° Regidor: Víctor Eugenio Toledo (Partido Radical)
2° Regidor: Celedonio Medina Reyes (Partido Conservador Unido)
3° Regidor: Andrés Gallegos Bizama (Partido Radical)
4° Regidor: José Zavala Ríos (Partido Demócrata Cristiano)
5° Regidor: Tomás Varela (Partido Liberal)
6° Manuel Bunster Correa (Partido Liberal)
Durante sus  períodos alcaldicios, Hemmelmann dedicó esfuerzos a diversos temas que concitaban un alto interés ciudadano. Por una parte, según consigna el periódico nacimentano “El Fuerte”, durante su gestión.
·         Se desarrolló un plan de implementación de alcantarillado y pavimentación urbana
·         Se arregló el servicio de urgencias del Hospital de Nacimiento
  • · Se habilitó el camino Nacimiento – Los Ángeles
  •   Se creó la filial de la Cruz Roja
  • · Se impulsó la creación del puente carretero
  • · Se planteó la necesidad de restaurar el Fuerte Histórico de la comuna
  • ·  Se inauguró el servicio telefónico para la comuna

Como miembro del Rotary Club, tuvo la oportunidad de luchar por el establecimiento del Liceo de Nacimiento, que en un principio fue particular. Se fundó en abril de 1958 y tres años después, el diputado  Sr. Manuel Rioseco Vásquez logró su traspaso al sistema fiscal.
Sin embargo, una de sus grandes apuestas fue la de apoyar y promover la llegada a la comuna de la gran industria forestal, en ese entonces la papelera Inforsa, que comenzó a operar a fines de noviembre de 1961.
PRESENCIA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD
Además de su marcado sentido social, Julio Hemmelmann es recordado por el respaldo que otorgó al desarrollo de la salud comunal. Muestra de lo anterior lo constituye el Centro de Salud Familiar (CECOF) que lleva su nombre y que comenzó funcionando en calidad de “posta” hace más de 30 años en el sector El Pinar de Nacimiento. Los terrenos donde se emplaza este centro de salud fueron donados por el ex alcalde y en un esfuerzo conjunto entre la comunidad de Nacimiento, su municipio y el Servicio de Salud del Biobío, las nuevas dependencias fueron inauguradas en enero de 2007.

Biografía gentileza de su nieta la Sra. Verónica Hemmelmann.

sábado, 24 de noviembre de 2012

RAMÓN BELISARIO BRICEÑO O’RYAN


Nació en Santiago en 1858. Hijo de Pedro Juan de Arévalo Briceño y de Francisca Javiera Vincenti  O´ryan de los Ríos. Se dedicó al periodismo y fundó el periódico “El Album Literario”. Fue redactor del diario “El Independiente” desde 1884 y de “La Unión” de Valparaíso.
Fue Gobernador de Nacimiento y de Coronel. En febrero de 1903 fue nombrado Intendente de Llanquihue y el 25 de febrero de 1904 fue nombrado Intendente de Linares, permaneciendo en el cargo hasta el 9 de agosto del mismo año.
Fue Miembro del Círculo de Amigos de las Letras. Casó con Esperanza O´ryan Montt (hija de Ramón Vincenti  O’ryan de los Ríos y de Mercedes Montt Gómez), tuvo 3 hijos.
Biografía gentileza del Licenciado en Historia e Investigador Histórico, don Manuel Espinoza Llanca.

JOSÉ MIGUEL DEL ALCÁZAR RODRIGUEZ Y ZAPATA, COMANDANTE DEL FUERTE DE NACIMIENTO EN 1814



Nació en Valdivia en 1744. Hijo de Andrés del Alcázar y de Feliciana Rodríguez y Zapata Sanhueza. En 1756 ingresó al ejército como Cadete del Batallón de Infantería de Concepción y participó en las Campañas de la Araucanía.
El 7 de agosto de 1758 ascendió a Subteniente y el 9 de abril de 1785 ascendió a Teniente. El 22 de marzo de 1793 ascendió a Capitán.
“Fue uno de los oficiales más antiguos y de mayor grado que abrazó con entusiasmo la causa de la Independencia y que a pesar de los años sirvió con brillo y valor durante la Patria Vieja” (Virgilio Figueroa).
El 14 de agosto de 1813 ascendió a Teniente Coronel Graduado y fue Comandante del Batallón de Infantería de Concepción.
En 1814 fue nombrado Comandante de Armas de Nacimiento, en donde fue atacado por tropas realistas superior en número. Se defendió heroicamente y fue herido de gravedad, siendo tomado prisionero con toda la guarnición. Sus bienes fueron confiscados y fue desterrado a la isla Quiriquina. En 1817 logró escapar de este presidio y se reincorporó al ejército patriota con el grado de Teniente Coronel.
Falleció en Concepción el 22 de marzo de 1819. Casó en Purén el 30 de septiembre de 1764 con María Serafina Villagra teniendo 7 hijos ( José Antonio, José María, Bernardina, Tránsito, María Mercedes, Pedro y Andrés).

Biografía gentileza del Licenciado en Historia e Investigador Histórico don Manuel Espinoza Llanca.
www.nacimentotumemoria.blogspot.com

ABEL GÓMEZ OLIVARES, GUERRA DEL PACÍFCO Y GUERRA CIVIL DE 1891




Nació en Nacimiento el 1° de enero de 1849. El 30 de marzo
de 1868 ingresó a la Escuela Militar.
Participó en la Guerra del Pacífico como Teniente del Regimiento de Artillería N°1.
El 27 de septiembre de 1879 ascendió a Capitán del Regimiento de Artillería N°2.
Luchó heroicamente en la batalla de Tacna el 26 de mayo de 1880 y en la toma del Morro de Arica el 7 de junio del mismo año.
El 3 de diciembre de 1880 ascendió a Sargento Mayor Graduado del Regimiento de Artillería N°2 y luchó heroicamente en las batallas de Chorrillos y Miraflores el 13 y 15 de enero de 1881.
El 1° de febrero de 1884 ascendió a Teniente Coronel Graduado y fue nombrado Segundo Comandante del Regimiento de Artillería N° 2.
Al estallar la Guerra Civil de 1891 apoyó al gobierno de don José Manuel Balmaceda. Ascendió a Coronel y fue nombrado Comandante del Parque de Artillería de la División “Concepción”.
Luchó en la batalla de Concón el 21 de agosto  y en la batalla de Placilla el 28 de agosto de 1891.
Triunfante la revolución sufrió persecución y fue dado de baja del ejército. Falleció en Iquique el 12 de julio de 1912. Casó con Claudina Bordeux y tuvo 1 hijo (Carlos).

Biografía gentileza del Licenciado en Historia e Investigador Histórico don Manuel Espinoza Llanca.

MANUEL BUNSTER VILLAGRA Y MANUEL BUNSTER CARMONA


MANUEL  BUNSTER  VILLAGRA
Nació en Nacimiento en 1863. Hijo de José Bunster y Lucinda Villagra.
Estudió en Concepción y luego su padre lo envía a estudiar a Inglaterra y Francia, a su regreso a Chile estudió leyes en la Universidad de Chile y se recibió de abogado.
Fue administrador del Hospital de Angol y presidente del Banco de Concepción. Fue Regidor de Angol. Militó en el Partido Liberal y fue elegido Diputado por Angol, Traiguén y Collipulli desde 1891 a 1894. En 1902 fue Director del Club Hípico de Concepción y fue Socio Director del Club Hípico de Santiago.
En 1923 fue nombrado Director del Banco Hipotecario de Chile y se dedicó a la industria maderera siguiendo los pasos de su padre.
Organizó la Compañía Molinera El Globo y la Compañía Maderera El Sol.
Fue Director del Banco de Chile en 1923 a 1934  fue nombrado además Director de la Compañía Nacional de Seguros de Santiago, de la Compañía Azucarera de Tacna y Presidente de la Compañía de Seguros La Mapocho. Fue socio del Club la Unión.
 Falleció en Viña del Mar el 13 de febrero de 1934. Casó con Laura Carmona Ibieta (hija de Lisandro Carmona Trincado y de Luisa Ibieta Rioseco), tuvo 4 hijos, entre ellos Manuel.


MANUEL  BUNSTER  CARMONA
Nació en Concepción el 25 de Noviembre d 1911. Hijo de Manuel Bunster Villagra y de Laura Carmona Ibieta. Estudió en el Instituto Andrés Bello de Santiago y en Inglaterra.
Se dedicó a la agricultura junto a sus hermanos en Malleco y militó en el Partido Liberal. Fue Regidor de Nacimiento en 1935 a 1938 y Regidor de Negrete de 1953 a 1956, de 1956 a 1960 y de 1960 a 1961. Fue elegido Diputado por Mulchén, Laja y Nacimiento de 1961 a 1965 y fue nombrado miembro de la Sociedad Nacional de Agricultura.
Falleció en Santiago el 14 de junio de 1985. Casó el 4 de mayo de 1935 con Gabriela Paloma Correa Muñoz ( hija de Felipe Correa y de Rebeca Muñoz), teniendo 4 hijos (entre ellos Manuel y Verónica).

Links de Interés

  • www.laguerradelpacifico.cl
  • www.veteranos79.cl
  • www.memoriachilena.cl
  • www.chiletumemoria.cl