Este sitio es para toda persona nacida en esta hermosa tierra. Para todo aquél que se sienta orgulloso por su comuna. para el que sigue aquí, para el que está lejos y para los que de una u otra forma se les ha impregnado en la memoria el nombre de Nacimiento. Más de cuatrocientos años de historia forjaron nuestras raíces, de aquí surgieron patriotas forjadores de nuestra independencia, artistas, escritores, congresistas, héroes, deportistas, nacimentanos de corazón.

Aquí está tu espacio, tu cita con la historia, con el presente y el rincón de los recuerdos y la posibilidad de expresar tus sentimientos por tu pueblo, tu opinión nos interesa, no dejemos en el olvido este pedazo de tierra con una de las historias más extensas e importantes de nuestra patria.
Cada pueblo, cada país, incluso cada persona le asigna importancia a algún tipo de recuerdo. Practicar el ejercicio de mirar hacia atrás es para entendernos mejor, pues el pasado a menudo nos ofrece las claves necesarias para desenvolverse en forma adecuada y exitosa en el presente.
La Historia busca recrear esas vidas y experiencias de esos antepasados, pero no con un mero afán de curiosidad, sino con un espíritu crítico que permita ir descubriendo el legado de los que ya no están. Ahí en el acto de recordar, está la conexión con nuestras raíces, con nuestra Historia.
La historia de más de cuatro siglos de Nacimiento, nos muestra que somos una comunidad muy amplia, que tiene raíces en las civilizaciones precolombinas, la irrupción europea trastocó la historia, el choque de dos identidades con pocos elementos en común, modificó el modo de ser de ambos grupos, configurando la nueva identidad mestiza. El descubrimiento del Nuevo Mundo, marcó un hito en la historia de la humanidad. Todo un continente se moviliza desde la vieja Europa a colonizar estas tierras, impregnándolas con sus tradiciones, costumbres, idiomas y mezclándose en el surgimiento de una nueva raza. Lo que hoy somos, casi como el producto de la fantasía sucedió en esta región hace ya más de 4oo años, como resultado de la audacia de los conquistadores y la pujante y tesonera fuerza de los caciques araucanos. Fue aquí donde la lanza y la espada se encontraron para formar un nuevo pueblo.
"Los pueblos que no conocen su historia, sus errores y sus aciertos, pierden conciencia de sus destinos y los que se apoyan en las tumbas gloriosas de sus antepasados, son los que mejor preparan el porvenir".
Te invito a conocer nuestra historia, eres bienvenido.

sábado, 31 de marzo de 2012

ARAUCANÍA: ERRORES ANCESTRALES


En los últimos tiempos se ha hecho corriente hablar de los derechos ancestrales para apoyar las demandas de los descendientes de araucanos, esa es sólo una verdad a medias, porque los antiguos indígenas de la Araucanía fueron protagonistas de su propia dominación.
Este es un hecho universal, repetido en todas partes donde una cultura avanzada se impuso a otra menos evolucionada. Fue el caso de toda América, en la India, en la China y en África, porque una conquista no es sólo una imposición de los dominadores, sino  también una absorción por los dominados.
Fatalmente, un pueblo en vías de sumisión, a pesar de una lucha defensiva, cae en la tentación de los bienes que trae el invasor porque le atraen, se les hacen necesarias y su posesión a la vez que, como elementos técnicos y armas, sirven en las disputas internas y externas. Por ese camino se produce una aproximación a la cultura del otro y se desarrolla el mestizaje físico. El pueblo sometido cae en su propia trampa, originándose una realidad que nadie pensó. Es lo que ocurrió y sigue ocurriendo en la Araucanía. También el dominador recibe alguna influencia del sometido, aunque menos significativa.
Cuando los guerreros araucanos vieron los caballos y se deslumbraron con las armas de acero, procuraron hacerse de ellas. El hierro les era desconocido y descubrieron su enorme utilidad; los espejos, cintas y baratijas eran novedosos y lucidos; pero el aguardiente y el vino fueron la mayor tentación, debido a su alto grado alcohólico y duración, que los hacía muy superiores a la chicha.
Los dominadores por su parte, requerían alimentos, ponchos y ganado.
El simple robo de especies de un comienzo por los indígenas se transformó luego en un provechoso comercio que beneficiaba a los dos pueblos.
Inevitable fue el roce sexual, efectuado en gran escala durante la entrada del ejército, en los lavaderos de oro, en el trabajo de las encomiendas, en el contacto en estancias y puestos fronterizos y a causa de la presencia de cautivas en los levos. También la esclavitud de los araucanos, vigente durante parte del siglo XVII, contribuyó al mestizaje e igualmente la venta de mujeres y niños practicada por los mismos naturales.
El mestizaje predominó al norte y sur del Biobío, al punto de que las fuentes históricas del siglo XVII señalan que sólo por excepción quedaban indios puros, desde entonces  y hasta el día de hoy, los llamados araucanos eufemísticamente  mapuches, no son más que mestizos, aunque sean notorios los antiguos rasgos.
En el orden natural hubo actitudes ambivalentes. Por una parte se mantenían las tradiciones y costumbres y por otra, había una aproximación a la cultura de los dominadores. Tempranamente algunas agrupaciones comenzaron a hablar el castellano y con el correr del tiempo se generalizó su uso, aunque hubo comunidades o individuos recalcitrantes que aún pueden encontrase como curiosidad.
La religión y la moral cristiana influyeron en la vida araucana, aunque con grandes tropiezos y sólo a medias. Ideales tales como la del bien y el mal, el castigo y la recompensa, la monogamia, se abrieron paso. La justicia en lugar de la venganza, la monogamia y la condena de la homosexualidad, que era práctica corriente, se impuso a la larga.
La lucha de los araucanos contra los españoles y los chilenos tuvo una duración e intensidad mucho menos de lo que se cree. Fue intensa hasta 1662, para luego disminuir de manera apreciable y transcurrir largos períodos sin acciones armadas.
Se habían impuesto las relaciones pacíficas, convenientes para todos, generándose una vida fronteriza, en que la misma intensidad del contacto causaba los pocos choques violentos.
La paulatina derrota de los araucanos se debió a que no presentaron un fuerte unido, porque estuvieron divididos ante los españoles y chilenos. Unos resistieron tenazmente, pero otros colaboraron con los dominadores y se adaptaron a la vida de sumisión por las ventajas que obtenían de ellas.
Cada vez que un destacamento incursionaba en la Araucanía, era acompañado por grandes conjuntos de indios de la cercanía que marchaban contra sus hermanos de sangre para vengar agravios, satisfacer viejos odios y entregarse al pillaje. En el botín figurarían mujeres, niños y animales. Solían constituir las avanzadas, eran buenos conocedores de los pasos, conocían las triquiñuelas de sus rivales, ayudaban a cruzar los ríos, se empeñaban como espías, cuidaban de los caballos, procuraban agua, leña y alimentos. En la lucha se mostraban feroces, activos en la persecución e implacables para matar a los derrotados. Gracias a esa colaboración se comprenden las victorias de hispanos y criollos. Cada partida militar de 200 a 400 hombres, era acompañada por dos mil o tres mil guerreros nativos, denominados “indios amigos”.
A medida que pasaron los años, los indios amigos fueron organizados de alguna manera y se colocaron "capitanes de amigos” a su frente, que eran soldados mestizos conocedores de su lengua y sus costumbres. Finalmente contingente de indios amigos fueron incorporados al Ejército, asignándoles un pequeño sueldo. Los levos que permanecían en paz y colaboraban con las fuerzas hispanocriollas y luego chilenas contaron con capitanes que secundaban a los caciques, ayudando a mantenerlos en orden y facilitando el trato con los blancos. Los caciques recibían sueldo y se concedía el uso de un bastón con puño de plata.
En suma los propios araucanos formaron parte del aparato de civilización material
Es cierto que perdieron gran parte de sus tierras, empleadas fundamentalmente para la caza y la recolección, es decir, mal aprovechadas a ojos modernos; pero también es cierto que pudieron incorporarse a la producción agrícola y ganadera del mercado, intercambiando productos. Dispusieron de todo lo que aportó el europeo y el chileno: ganado vacuno, ovino y caballar, trigo, toda clase de árboles frutales y hortalizas, herramientas y utensilios variados, arados de acero, ropas y calzado industrial y en los tiempos actuales muchas cosas más.
No cabe duda de que renunciaron a derechos ancestrales, que aceptaron la dominación y que adaptándose a ella, han mirado hacia el futuro.

Texto escrito por Sergio Villalobos R., El Mercurio, 14 de mayo del  año 2000 página A 2.
www.nacimientotumemoria.blogspot.com

viernes, 30 de marzo de 2012

LAS RELIGIOSAS DE LA PRECIOSA SANGRE


Las monjitas de la Preciosa Sangre tenían su convento al lado norte del campanario, en la esquina de las calles O¨Higgins y Bulnes, habían llegado a Nacimiento a fines de 1790 y se ocupaban del  cuidado de los enfermos en el hospital local, además se preocuparon de la enseñanza de la preparatoria con las niñas. Con su hábito plomo o color ceniza circulaban todo el día por los pasillos del antiguo hospital local de paredes de adobe, cuidando los jardines, por las tardes y mañanas se dedicaban a sus oraciones en la capilla del convento de la congregación.
Ellas habían combatido la enfermedad del cólera  que atacó al pueblo en 1886, cuidando ancianos y enfermos por casi dos siglos hasta que el terremoto destruyó su convento y dejaron su recuerdo entre la gente de Nacimiento.

Fuente: “LA HISTORIA DE NACIMIENTO” de don Ramón Navarrete Stagg y Claudio Carrasco.
www.nacimientotumemoria.blogspot.com

NACIMIENTO: SU ECONOMÍA


El desarrollo económico de Nacimiento se puede dividir en tres épocas bien marcadas: la época de la industria y comercio Gleisner, la cerámica y la industria forestal.
La época de curtiembre y tienda, molinos, fábricas de jabón, fábrica de refrescos, de don Víctor Gleisner se inicia con la llegada de este pionero alemán al pueblo el 15 de febrero de 1856, en donde instala su curtiembre y posteriormente se dedica al comercio con ayuda de su hermano Mauricio Gleisner,   en la esquina de Montt con Ovalle.
La firma Gleisner nació en Nacimiento y luego fue repartiéndose para Concepción y otros puntos del país.
Otra curtiembre que funcionó en Nacimiento fue la de don Federico Uslar Gleisner en la casa del Molino Uslar ubicada al norte del Fuerte, distante 150 metros del muro.
La cerámica con don Bartolomé Serra se instala en 1934 con ayuda de don Julio Hemmelman; esta industria tuvo un gran impulso con la creación de la sociedad de don Arturo Sheffield, don Francisco Giordana y David Barr que se dedicó a la fabricación de tejas.
La última época es la industria forestal INFORSA, que hizo despertar a este pueblo que había crecido muy poco desde 1603 a 1960. Inforsa se debe a la acción de don Julio Durán Neuman, don Fernando Valenzuela Melo, don Ingo Junge Rodewal y otros  esforzados hombres que hicieron posible la instalación de la industria en nuestra comuna.
Hoy en día, la ciudad de Nacimiento se ha convertido en la capital de la industria forestal del país. Grandes plantas de celulosa y papel pertenecientes a la Compañía Manufacturera de Papeles y Catones, CMPC, se han instalado, trayendo consigo un gran progreso a la comuna. Sin embargo, dichos adelantos también han acarreado impactos viales y ambientales.

Fuente: “LA HISTORIA DE NACIMIENTO” de don Ramón Navarrete Stagg y Claudio Carrasco.
www.nacimientotumemoria.blogpot.com

sábado, 24 de marzo de 2012

VÍAS FERROVIARIA, FLUVIAL Y TERRESTRE DE NACIMIENTO

 VIA  FERROVIARIA  
Cuando el ferrocarril se aproximó a la estación de Coigüe en 1889, Eurípides Ruiz Saavedra y Joaquín Días Garcés, quienes en ese tiempo eran dueños de los terrenos ubicados al oriente del río Vergara, Población Lautaro e Inforsa hasta la hacienda Coigüe, comenzaron a pensar en donar terrenos para construir una estación para un ramal hacia Nacimiento. Fue así que en el año 1911 y en 1918 se consigue la instalación de la Estación de Nacimiento, la que pasó a ser la principal vía de comunicación con Los Ángeles, Concepción y otros puntos más distantes del país. Las locomotoras con todo su esplendor rodaban por la línea rumbo a Coigüe, posteriormente en la década de 1960 empezaron a ser desplazadas por las modernas Diesel o petroleras; tiempo en que el transporte se empezaba a mover por la carretera que empezaba a funcionar, hasta que finalmente la era del ferrocarril comienza a decaer.
En la estación de Nacimiento se embarcaba toda la producción agrícola como el trigo, porotos, lentejas, vinos tinto y blanco, animales, carbón y leña. Para ello contaba con una casa para el Jefe de  Estación en donde se efectuaba la dirección de las operaciones y comunicaciones con el tren, bodegas de gran tamaño se ubicaban frente de la casa del Jefe de Estación, junto a los corrales de los animales.
La estación fue quemada por vándalos y en el antiguo recinto fue emplazada una nueva población.

VIA  FLUVIAL
En el pasado el río Biobío era navegable, unas 200 embarcaciones a remo y vela circulaban desde Concepción al interior, en 1855 el primer vapor de cargas y pasajeros, al año siguiente se agregó un nuevo barco. Eran embarcaciones planas y con ruedas de paletas para deslizarse sin dificultad por las partes bajas creadas por bancos de arena, que cambiaban permanentemente de ubicación. Esta red navegable no terminaba para Nacimiento en el Biobío. Sus afluentes se unían por embarcaciones livianas a otros puntos del extenso departamento que encabezaba. Así, por río Vergara hasta Angol, en una extensión de 42 kilómetros. En la red dependiente del Biobío aparecían como caminos fluviales el Bureo y el Taboleo y sus afluentes. Gracias a este transporte habían nacido centros productores como Palmilla, establecida en 1852, cuando se empezó a extraer buena madera de sus alrededores.
Las características de los ríos eran distintas a las actuales debido a la pluviosidad de que en ese entonces era superior.  Se registraron avenidas en invierno de gran magnitud como las de 1895,1898 y 1906.
Las lanchas circularon hasta 1950 por el Biobío; es así como productores agrícolas como don Eleodoro Vallejos, don Juan de la Rosa, don José María Terán,  don Hugo Zuloaga, don José Santos Álvares, la familia Dominguez, etc.  sacaban sus producciones de vinos y otros productos desde Millapoa hasta Nacimiento. Estas lanchas eran desplazadas por palancas, tres palanqueros enterraban la punta de un palo en el fondo del río y se desplazaban caminando hacia atrás en forma alternada, tres personas por cada lado y dejando la carga en el centro. Eran cargas comunes transportar 48 pipas de vino de 400 litros cada una.
Nacimiento recibía las cargas de las embarcaciones en el puerto ubicado al sur del Fuerte de Nacimiento por la calle Ovalle, por donde subían las pesadas carretas hasta la curtiembre, o por O´Higgins.
Otra embarcación de gran utilidad práctica eran los botes que en 1700, empezaron a circular por el río y en la actualidad son utilizados para transporte de turistas, cazadores, pescadores y otras variadas actividades.
Antes de la construcción del puente sobre el río Vergara existió un balseadero ubicado metros más al norte del puente viejo.

VIAS  TERRESTRES
Antes de 1920 en Nacimiento circularon solamente carretas, carrozas, coches y carretelas tiradas por caballos y bueyes. Los caminos eran de tierra, estrechos y sin mayores mantenciones. En la época de lluvias se tornaban intransitables y por tal razón, el transporte más rápido fue el caballo. A contar de 1920 aparecen los primeros vehículos motorizados, tales como el camión de Ricardo Morales en 1920, primer tractor de don Bruno Winiken en 1930, El primer automóvil de don Eleodoro Vallejos en 1920, el primer bus, “la góndola” de Manuel Aza que transportaba gente desde y hacia la estación, partiendo de Nacimiento.
En 1925 aterrizó el primer avión en una cancha de fútbol del Palqui, el pueblo se dio cita para conocer el avión, se cobraba una entrada de 20 centavos.
En 1959 aparece la inauguración de la carretera que comunica Nacimiento con Los Ángeles, hecho que marcó el paso a los tiempos actuales, el vapor y el tren dejaron paso al auto y buses como vehículos de transporte.
Las vías de acceso a la comuna de Nacimiento son excelentes tanto desde Concepción por Santa Juana, distante 100 kms. por la llamada "Ruta de la Madera", como por la ciudad de Los Ángeles a 34 kms.de Nacimiento, sin duda que el paisaje por ambas alternativas nos invita al descanso.

PUENTE  SOBRE  EL  RÍO VERGARA

El primer puente sobre el río Vergara se construyó en 1870, lo que permitió comunicarse sin necesidad de utilizar la balsa, lanchas o botes.
En el año 1906, una gran avenida, terminó por arrastrar y destruir completamente el puente. El puente de concreto sobre el río Vergara  se construyó en 1959.


Extracto del libro "La Historia de Nacimiento" de don Ramón Navarrete Stagg  y Claudio Carrasco.
www.nacimientotumemoria.blogspot.com

miércoles, 21 de marzo de 2012

EL FUERTE DE NACIMIENTO O RECINTO MILITAR


El Fuerte de Nacimiento, luego de cumplir con la finalidad estratégica con la cual fue construido por los españoles, en tiempos de paz se rellenó hasta el borde de sus muros y se habilitó para cuartel de policía durante el siglo XIX; el resto de la explanada resultante se destinó para plaza.
En el extremo norte del Fuerte se ubicó el cuartel de policía o recinto militar y al sur de la plaza El Retiro arreglada con jardines, asientos, pasillos y una buena vista para el agrado de la comunidad de la época. Además en el centro existió una pila para el agua y un quiosco en donde el orfeón municipal entretenía a la gente los días sábados y domingos, con la retreta clásica.
El muro del recinto era distinto al actual, a pesar de que el trazado es el mismo; en la baranda se encontraban las mayores diferencias. La baranda era en la parte superior de borde redondo y los pilares sobresalían cerca de los 80 cm.,  terminando en una punta roma; los vanos o vacíos eran de forma ovalada para lo cual el ladrillo se tallaba.
Para descender del recinto militar existía una escalera de madera recta con una plataforma en la mitad de ésta, servía para descansar durante el ascenso. Al lado de la escalera una plancha de acero que decía, “FUERTE DE NACIMIENTO, FUNDADO POR ALONSO DE RIBERA EL 24 DE DICIEMBRE DE 1603”.
El fuerte ha sufrido la acción destructora de los movimientos sísmicos que han azotado a la región. Es así como en 1928, en el terremoto que afectó a Talca experimentó leves destrozos. En 1939 la fuerza del terremoto destruyó prácticamente todo el muro descrito anteriormente, construido en cal con arena y ladrillo. El terremoto de 1960, nuevamente destruyó la cara del recinto. Desde ese año cuenta con muros con cemento.
Por otra parte, en 1939 existía un recinto policial ocupado por Carabineros de Chile y anteriormente por la policía fiscal, con un edificio de adobe estilo colonial, que fue completamente destruido por el terremoto. Posteriormente gracias a la labor de reconstrucción emprendida bajo la presidencia de don Pedro Aguirre Cerda y dirigida por el gobernador don Carlos Hurtado Villagra, se construyó un edificio de madera.
El cañón ubicado a la entrada del cuartel de Carabineros es parte de un embarque traído por el Marqués de Baides.
Como se ha dicho, en los comienzos el recinto militar era ocupado por la policía comunal o los Guardianes de la Frontera, que vestían uniforme azul con un casco similar al de primera guerra mundial y un sable corto, “Charrasco”.
El Fuerte de Nacimiento fue en varias ocasiones destruido por los mapuches y reconstruido en los años 1665,1724, 1739, hasta que finalmente, en 1756, fue reconstruido en el lugar que ahora ocupa. La ciudad propiamente tal fue fundada por el gobernador de Chile don Manuel de Amat y Junyet, por decreto del 20 de diciembre de 1756. Se le dio el nombre de Villa de Nacimiento en 1757.
En su tiempo existían en la comuna cinco fuertes españoles, de los cuales solo queda el fuerte emplazado en la zona céntrica de la ciudad. De los otros cuatro sólo quedan vestigios. Estos eran el Fuerte de San Jerónimo de Millapoa, el Fuerte Nuestra Señora de Halle (Monterrey), el Fuerte de San Gerónimo y el Santa Cruz de Óñez.

Extracto del libro: “La Historia de Nacimiento” de don Ramón Navarrete Stagg y Claudio Carrasco.
Nota: EL FUERTE DE DE NACIMIENTO, fue declarado Monumento Histórico Nacional con el decreto N° 1312 de fecha 25 de marzo de 1954.
www.nacimientotumemoria.blogspot.com

viernes, 16 de marzo de 2012

                  ZENÓN  CANALES
El 26 de noviembre de 1866 fue nombrado subdelegado de San Carlos. El 30 de octubre de 1880 fue nombrado Teniente Coronel  y  Comandante del Batallón Movilizado de Nacimiento.
Al estallar la Guerra Civil de 1891, apoyó al gobierno de don José Manuel Balmaceda, luchó en la Batalla de Concón el 21 de agosto de 1891 y en la Batalla de Placilla el 28 de agosto de 1891.


               ARTURO  FUENTEALBA

El 9 de octubre de 1880 ingresó al ejército como Sargento 2° del Batallón Cívico Los Ángeles y participó en la Guerra del Pacífico. El 20 de agosto de 1881 ascendió a Subteniente y participó en las Campañas de la Sierra. En 1884 fue destinado al Batallón 2° de Línea.  
En 1891 al estallar la Guerra Civil, apoyó al gobierno de don José Manuel Balmaceda y fue nombrado Sargento Mayor y Segundo Comandante del Batallón Movilizado de Nacimiento.
Luchó en la Batalla de Concón el 21 de agosto y en la Batalla de Placilla el 28 de agosto de 1891.


                GERARDO  PELISSIER
Durante la Guerra Civil de 1891 apoyó al gobierno de don José Manuel Balmaceda. Fue nombrado Sargento Mayor y Segundo Comandante del Batallón Movilizado de Nacimiento.
Luchó en la Batalla de Concón el 21 de agosto y en la Batalla de Placilla el 28 de agosto de1891.

NOTA: Biografías gentileza del profesor de Historia e Investigador, don Manuel Espinoza Llanca.
www.nacimientotumemoria.blogspot.com

lunes, 12 de marzo de 2012

BATALLA DE CANCHA RAYADA 19 MARZO 1818


La “Batalla de Cancha Rayada”, también conocida como “sorpresa  o desastre de Cancha Rayada”, fue una batalla de Independencia de Chile en el marco del período independiente de la Patria Nueva, en la que fueron derrotadas las fuerzas patriotas mandadas por don José de San Martín, en el encuentro sostenido con las fuerzas realistas cerca de Talca.
No debe ser confundida con el “Combate de Cancha Rayada”, también conocido como “desastre de Cancha Rayada", sucedido el 29 de marzo de 1814, durante el período de la Patria Vieja.
Tras la invasión del  ejército de  San Martín, derrotando a la fuerza de Rafael Maroto, que se opuso en la batalla de Chacabuco en febrero de 1817, los restos de las fuerzas leales al monarca tuvieron que replegarse hasta recibir los refuerzos que el virrey, Joaquín de la Pezuela pudo reunir en base a las tropas americanas y un batallón  expedicionario que atravesó por el cabo de Hornos y por tanto no habían sido retenidos por Pablo Morillo en la costa firme.
Los realistas de Chile, sin embargo no habían dejado de trabajar para recuperar sus fuerzas en el sur, formando un total de 4.612 hombres con 14 cañones y que al mando de Mariano Osorio, avanzarían en dirección norte para enfrentar a los ejércitos independientes.
El Ejército Unido de Liberación de Chile, el Ejército de los Andes y los nuevos Cuerpos de Milicias locales, conformado por 8.000 hombres, seguían observando a los realistas que avanzaron hasta Talca.
El 18 de marzo de 1818, el general San Martín, viendo su posición, decidió cambiarse de ubicación antes del amanecer, pero a iniciativa de José Ordóñez, los realistas decidieron atacar cuanto antes.
San Martín fue avisado que el enemigo salía de la ciudad y sin tiempo para organizar la defensa fue atacado. La confusión y el pánico desorganizaron las filas patriotas. Pero el general Juan Gregorio de la Heras, que conocía la táctica realista, pudo salvar integra la división de 3.000 hombres, escapando a menos de 200 metros de la retaguardia realista en un acto brillante. Cabe recordar que Ordóñez era un viejo conocido de Las Heras,  que lo había enfrentado varias veces antes y durante el sitio y asalto de Talcahuano.
San Martín logró responder el fuego, una vez realizada esta maniobra las tropas patriotas se retiraron dejando 120 muertos, 300 heridos, 2.000 dispersos y 21 cañones.
Según el parte de Osorio al virrey  Pezuela sus fuerzas tuvieron 40 muertos y 110 heridos contándose entre los primeros, al teniente coronel Juan José Campillo, comandante del batallón Concepción.
En los primeros días de abril de 1818 el general San Martín lograba finalmente la reorganización del Ejército Unido, enfrentándose nuevamente a las fuerzas realistas,  en lo que sería la batalla decisiva del conflicto, La Batalla de Maipú.
Nota: Los patriotas nacimentanos, Buenaventura  y Eusebio Ruíz Guzmán participaron en esta batalla.
Fuente: www.memoriachilena.cl
www.nacimientotumemoria.blogspot.com

viernes, 9 de marzo de 2012

GUERRA CIVIL DE 1851


Don Manuel Bulnes Prieto gobernó dos períodos, al final del segundo período estalló en el país una de las más sangrientas revoluciones de nuestra historia (1851).
Pretendían los revolucionarios defender la libertad electoral, en la elección del sucesor de Bulnes en el  gobierno. Este hecho histórico tiene incidencia con Nacimiento.
Encontramos abundante información en las obras de Vicuña Mackenna, Barros Arana, Francisco Encina, Jaime Eyzaguirre y en la documentada obra de don Domingo Contreras Gómez.
La ciudad de Concepción tenía como candidato a la presidencia de Chile, al general don José María de la Cruz y al tener conocimiento de las pretensiones  de don Manuel Montt, se amotinó dando lugar a sangrientos sucesos el 20 de abril de 1851.
Concepción había proclamado su candidato el 10 de febrero de 1851. De la Cruz, era en ese entonces intendente de la provincia y General en Jefe del  ejército del Sur. La noticia disgustó a los santiaguinos, que retiraron la candidatura “pipiola” de don Ramón Errázuriz, con lo que los “pelucones” se encontraron con un candidato peligroso y decidieron atacar a De la Cruz, puesto que este venía a tirar por la ventana sus ilusiones de obtener el triunfo de su candidato oficial  don Manuel Montt.
El gobierno llamó a De la Cruz a Santiago y por razones de política militar lo mantuvo allí hasta el final del acto electoral. Esta abierta intervención del gobierno dio el triunfo a Montt, De la Cruz protestó amenazando con desconocer el triunfo del candidato electo, por lo que  fue destituido de su cargo, sin que existiera razón, hecho que enfureció a los penquistas y sureños (19 de julio de 1851).
De la Cruz llegó a Talcahuano el 30 de julio de1851, como simple ciudadano, siendo recibido con grandes muestras de aprecio popular. El pueblo se había vaciado en las calles a pesar de que llovía, para avivarlo y gritarle “Libertador”, pues así le decían.
El clima estaba tenso, se respiraba un aire de revuelta, entonces propusieron a De la Cruz que se pusiera al frente de la revolución que contaba con el apoyo del ejército. El movimiento estaba encabezado por el general don Fernando Baquedano y por el capitán don Cornelio Saavedra.
El regimiento de Artillería, el cuartel de Cívicos y otros fueron ocupados la noche del 13 de septiembre. Al día siguiente el general Baquedano lanzó una proclama en la que llamaba a las armas en defensa de la Patria. Su actuación no fue aprobada por De la Cruz puesto que no fue consultado. Ese mismo día el pueblo de Concepción nombraba jefe político a don José María de la Cruz, quien se encontraba enfermo en su fundo en Peñuelas. Cuando se impuso de los hechos rechazó su precipitación y se negó a aceptar el nombramiento, sin embargo ignorando la negativa de De la Cruz los revolucionarios llevaron el movimiento adelante, en Los Ángeles se levantaron el coronel Manuel Riquelme y el comandante José Urízar.
En la plaza de Nacimiento se encontraba como jefe de la guarnición y al mando de una compañía del batallón Carampangue, el capitán don José Soto, quién por orden de su superior, coronel Riquelme, se alzó con sus tropas, levantando su bandera a favor del gobierno constituido. El intendente de Concepción coronel don Agustín Vial, destituyó al capitán Soto, reemplazándole por  don José Segundo Robles y ordenó a Riquelme presentarse en  Concepción, para responder de sus actos, pero Riquelme siempre astuto y zorruno, se había ausentado dejando en su lugar a Urízar.
El 5 de octubre De la Cruz viajó a Los Ángeles y reforzado por el regimiento Carampangue, las milicias de Yumbel  y el regimiento  de caballería “Dragones de la Frontera”, creados y dirigidos por el nacimentano  don Eusebio Ruíz Guzmán,  (dice el señor Contreras Gómez:”Me siento obligado a decir dos palabras sobre la personalidad de  este comandante honra y prez de la provincia del Biobío”). Enseguida  las tropas revolucionarias  se dirigieron hacia el norte, encontrándose con el  ejército del gobierno constituido en Loncomilla.
La batalla de Loncomilla el 8 de diciembre de 1851, fue la más terrible catástrofe de los fastos chilenos, su resultado fue especialmente doloroso para Nacimiento y Los Ángeles, hubo  más de tres mil quinientos hombres muertos. Allí rindieron su vida  Eusebio Ruíz, Lara Urriola, Souper y Grandón.
Esta situación obligó a De la Cruz a poner fin a las hostilidades, su ejemplo fue seguido por otros jefes,  reconociendo finalmente  al gobierno constituido de don Manuel Montt.

Extracto del Libro: “La Historia de Nacimiento” de don Ramón Navarrete Stagg y Claudio Carrasco.
Nota: La biografía de don Eusebio Ruíz Guzmán, fue publicada anteriormente en este blog.


www.nacimientotumemoria.blogspot.com

Links de Interés

  • www.laguerradelpacifico.cl
  • www.veteranos79.cl
  • www.memoriachilena.cl
  • www.chiletumemoria.cl