Este sitio es para toda persona nacida en esta hermosa tierra. Para todo aquél que se sienta orgulloso por su comuna. para el que sigue aquí, para el que está lejos y para los que de una u otra forma se les ha impregnado en la memoria el nombre de Nacimiento. Más de cuatrocientos años de historia forjaron nuestras raíces, de aquí surgieron patriotas forjadores de nuestra independencia, artistas, escritores, congresistas, héroes, deportistas, nacimentanos de corazón.

Aquí está tu espacio, tu cita con la historia, con el presente y el rincón de los recuerdos y la posibilidad de expresar tus sentimientos por tu pueblo, tu opinión nos interesa, no dejemos en el olvido este pedazo de tierra con una de las historias más extensas e importantes de nuestra patria.
Cada pueblo, cada país, incluso cada persona le asigna importancia a algún tipo de recuerdo. Practicar el ejercicio de mirar hacia atrás es para entendernos mejor, pues el pasado a menudo nos ofrece las claves necesarias para desenvolverse en forma adecuada y exitosa en el presente.
La Historia busca recrear esas vidas y experiencias de esos antepasados, pero no con un mero afán de curiosidad, sino con un espíritu crítico que permita ir descubriendo el legado de los que ya no están. Ahí en el acto de recordar, está la conexión con nuestras raíces, con nuestra Historia.
La historia de más de cuatro siglos de Nacimiento, nos muestra que somos una comunidad muy amplia, que tiene raíces en las civilizaciones precolombinas, la irrupción europea trastocó la historia, el choque de dos identidades con pocos elementos en común, modificó el modo de ser de ambos grupos, configurando la nueva identidad mestiza. El descubrimiento del Nuevo Mundo, marcó un hito en la historia de la humanidad. Todo un continente se moviliza desde la vieja Europa a colonizar estas tierras, impregnándolas con sus tradiciones, costumbres, idiomas y mezclándose en el surgimiento de una nueva raza. Lo que hoy somos, casi como el producto de la fantasía sucedió en esta región hace ya más de 4oo años, como resultado de la audacia de los conquistadores y la pujante y tesonera fuerza de los caciques araucanos. Fue aquí donde la lanza y la espada se encontraron para formar un nuevo pueblo.
"Los pueblos que no conocen su historia, sus errores y sus aciertos, pierden conciencia de sus destinos y los que se apoyan en las tumbas gloriosas de sus antepasados, son los que mejor preparan el porvenir".
Te invito a conocer nuestra historia, eres bienvenido.

sábado, 27 de mayo de 2017

Nacimentanos en la Guerra del Pacífico 1879-1884
Hilario Aedo
Pedro José Alarcón
Pantaleón Larenas
José Domingo Barrientos
Juan Antonio Bastidas
Clodomiro Bustos
Juan Ismael Calderón
Juan Campos
José Antonio Castro
Epifanio Canto
José Benito Cid
Vicente Cifuentes
Francisco Coronado
Marcelino Cuevas
Ambrosio Díaz
Leonidas Ehijos Gallegos
Manuel Fuentes
Carmen Garcés
Isaías Garrido
Abel Gómez Olivares
Narciso González
Martín González
Ruperto Guzmán
Juan Bautista Guzmán
Juan Hernández
José Mercedes Inostroza
José Manuel Islas
Luciano Jara
Andrés Avelino Jara
Fidel Jara
Juan de Dios Jélves
Savino Larenas
Álbaro Larenas
Jacinto Larenas Mora
Lorenzo Lastra
Narciso Lastra
Fernando Lopetegui Mackay
Esteban Manríquez
Pedro Martínez
Juan Bautista Morales
Andrés 2º Amador Moreira
Altidoro Narváez
Sebastián Navarrete
José Mercedes Olate
José Benicio Oñate
Juan de la Cruz Ortíz
Santiago Pacheco
Juan de la Cruz Pardo
Alejandro Parra
Tomás Pérez
Francisco Peso
José Victorino Provoste
Rufino Provoste
Cantalicio Quinteros
Juan de Dios Reyes
Florindo Rivas
Benjamín Ruíz Saavedra
José Jil Saavedra
Horacio Sáez
Juan Capistán Salazar
Pedro San Martín
José del Carmen Sanhueza
Fabriciano Sepúlveda
Juan de la Cruz Silva
Juan de Dios Silva
Abelardo Sosa
Celedonio Sosa
José del Tránsito Suárez
Augusto Joui
José del Cármen Terán
José Domingo Terán
Juan Ramón Terán Ruíz
Armando Terán Lavín
Sinforoso Torres
Domingo Ulloa
Francisco Velozo
Juan Alberto Vergara
Alfredo Villagra Oyarzún
Secundino Zambrano
Domingo Ponce
Cantalicio Garrido
José Zenón Beltrán
Nemesio Lara
Juan de Dios Conejeros
Arturo Fuentealba
José P. Badilla. (Labrador, 33 años, soltero, no sabe leer. Herido mano izquierda en Chorrillos, 2º de
Línea. Soldado Movilizado. Decreto invalidez del 9 de mayo de 1883.
Homenaje de la comunidad agradecida de los hombres y mujeres que dejaron su familia y su tierra para defender nuestra soberanía y el orgullo de nuestra bandera. Gracias por legarnos bienestar económico a todos los chilenos.
Información obtenida gracias a la gentileza del investigador histórico Mauricio Pelayo González.
Publicación de Iris Martínez Terán.

jueves, 10 de julio de 2014

DOMINGO URRUTIA VIVANCO

Nació en San Carlos en 1791. Hijo de don Juan Urrutia Villagra, uno de los fundadores de Parral,  y de doña Francisca Vivanco Contreras. Se casó con doña Javiera Flores Riquelme de la Barrera, pariente de O´Higgins por el lado materno. Tuvo descendencia.

Comenzó su carrera a los 20 años, cuando invadió el país el general Antonio Pareja, se escapó de su pueblo natal para incorporarse al Ejército Patriota como teniente de infantería el 1° de agosto de 1813 y fue ayudante de campo del general Bernardo O´Higgins, participando en las batallas de: El Quilo, Tres Montes, Quechereguas y Rancagua  (1 y 2 de octubre de1814)

Atravesó varias veces la cordillera por el paso “El Planchón” y contribuyó a la victoria de Chacabuco (1817). Recibió órdenes de perseguir a los realistas en el sur, a los que atacó en Linares y Parral.

A las órdenes del general Freire se encontró en el combate Cumpeo y a las órdenes del capitán José Cienfuegos Silva, participó en el combate de Nacimiento (1817),  perdiendo el brazo derecho en el enfrentamiento con los realistas. Mediante esta acción Nacimiento fue incorporado al Chile Republicano (“La Historia de Nacimiento”, de Ramón Navarrete Stagg, pagina 186).

Posteriormente participó en la sorpresa de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818), en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818).

Firmó la Constitución Política del Estado de Chile, sancionada y promulgada el 30 de octubre de 1822. Cabe señalar que el original firmado de puño y letra de sus autores, que se conserva en la Secretaría del Senado,  se registran las firmas de los siguientes diputados: Santiago Fernández, Domingo Urrutia Vivanco, Francisco de Borja Valdés, Manuel José de Silva y Francisco Vargas.

Fue electo diputado propietario por Parral, en la Convención Preparatoria  del 23 de julio al 30 de octubre de 1822. En 1829 fue nombrado Intendente de Cauquenes. Se retiró del Ejército con el grado de coronel el 1° de abril de 1835.

Cuando estalló el movimiento revolucionario encabezado por don José María de la Cruz Prieto y descontento con el régimen imperante, se plegó nuevamente a la revolución y atacó el 19 de septiembre de 1851 la ciudad de Parral y luego se retiró a Concepción después de un largo tiroteo. Fue nombrado General en Jefe del Ejército revolucionario y el 19 de noviembre del mismo año, peleó en el combate de Monte Urra. En Loncomilla, declarada la derrota, se retiró decepcionado y no volvió a tomar parte en contiendas civiles.

Se fue a su fundo de Parral, donde se dedicó a las actividades agrícolas.

 En reconocimiento a sus méritos fue ascendido a General de Brigada primero y General División el 10 de mayo de 1876.

Falleció en Parral el 31 de enero de 1888, a la edad de 97 años.


Fuente: Biografías Parlamentarias.

miércoles, 10 de julio de 2013

JOSÉ ANTONIO ROA, GOBERNADOR DE NACIMENTO EN 1855


Nació en Paillihue,  Los Ángeles, en 1801. Falleció en Arauco el 3 de octubre 1876. El 1° de marzo se enroló como voluntario en el ejército patriota de Concepción, se batió en las campañas del sur contra los realistas y participó en la sorpresa de Cancha Rayada (1818), en la batalla de Maipú (5 de abril 1818), toma de Corral, en 1820 y fue uno de los vencedores de la acción del río Toro. Fue condecorado por el gobierno por la toma de Valdivia.
 En 1823 marchó al Perú (Expedición Libertadora del Perú) y a su regreso hizo la campaña de Chiloé, participando en el combate de Bellavista (4 de enero de 1826). Ascendió a subteniente y en 1832 a teniente.
Se batió con los Pincheira en 1832. En 1837 ascendió a capitán. Participó en el combate de Barón el 6 de junio de 1837 (Motín de Quillota). Hizo la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, actuó en la toma de Lima el 21 de agosto de 1838 y fue herido en una pierna en esta acción. Se encontró en el combate de puente Buin (6 de enero de 1839) y en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839).
De  regreso fue nombrado gobernador del departamento de Castro (1843). En 1853 ocupó igual cargo en el departamento de Arauco. Ascendió a sargento mayor (1854), nombrado gobernador de Nacimiento (1855), intendente de la provincia de Nacimiento (1855), intendente de la provincia de Arauco (1858) y ascendido a coronel (1874), retirándose del ejército ese mismo año.

Fuente: Diccionario Histórico y Biográfico de Chile de Fernando Castillo, Lía Cortés y Jordi Fuentes.

jueves, 6 de junio de 2013

TOMA DE MORRO DE ARICA, 7 DE JUNIO DE 1880, GUERRA DEL PACÍFICO 1879-1884


Participaron las fuerzas peruanas al mando del coronel Francisco Bolognesi, en número de 2.100 hombres que se encontraban de guarnición en y la división chilena de 4.000 soldados de infantería al mando del coronel Pedro Lagos Marchant.
El día 5, a las 8:00 hrs. Los cañones chilenos rompieron el fuego, el que fue contestado por los peruanos. En el mismo día fue mandado un parlamentario a conversar con el enemigo, recayendo la misión en el mayor José de la Cruz Salvo. Fue conducido con los ojos  vendados a la presencia del jefe de la plaza, coronel Bolognesi, quien lo recibió cortésmente. El parlamentario le pidió la rendición de la plaza para evitar derramamiento inútil de sangre, ya que debido a la situación de los chilenos y a sus fuerzas, toda resistencia era inútil. Bolognesi le dijo: “resistiremos hasta quemar el último cartucho”.
El 6 de junio se efectuó un segundo  bombardeo con la cooperación de la Escuadra Naval, con la cual se quería justificar una capitulación peruana honrosa. El intercambio de disparos averió a la Covadonga y provocó muchas bajas en el blindado Cochrane. A media noche del 6, el coronel Lagos dejó el campamento de Azapa con los cuerpos que iban a participar en el asalto. El ataque se inició al amanecer del día 7 de junio  contra el fuerte Ciudadela, el que fue tomado a cuchillo. Otro fuerte atacado fue el del Este, de la misma manera. La fuerza peruana que salvó de estos fuertes mediante la fuga, fue a engrosar la guarnición del morro de Arica. Según el plan trazado, una vez tomados estos dos fuertes correspondía al Regimiento Buin, que llegaba de refresco, tomar el morro. No se sabe quién, en el fragor de la batalla gritó: ¡Al morro muchachos!,  la tropa olvidando las instrucciones recibidas se precipitó al asalto. Los soldados llegaron a la plazoleta del morro, izando la bandera chilena. Bolognesi, Ugarte y la mayor parte de los oficiales perecieron en la refriega. La versión de que uno de ellos se lanzó con su cabalgadura al mar, no pasa de ser una leyenda. Sáenz Peña fue salvado herido por el capitán Silva Arriagada que llegó en esos momentos. Los fuertes del norte habían caído en poder del batallón Lautaro dirigido por Orozimbo Barbosa Puga. Se izó la bandera chilena  a las 7:45 hrs, la toma del morro demoró sólo 55 minutos de lucha.
El general Manuel Baquedano González y el coronel Velásquez que observaban la batalla y seguidos por Manuel Bulnes Pinto (hijo del general Manuel Bulnes Prieto),  del Regimiento Carabineros de Yungay, tomaron la plaza de Arica  las 8:30 hrs., momento en  que salvaron la vida de cientos de rendidos. El general Baquedano fue ascendido por esta victoria a General de División.
El número de prisioneros peruanos fue superior a 1.000 y un número igual cayó en la batalla. Las bajas chilenas fueron de 473 entre muertos y heridos. Murió en esta ocasión el comandante del 4° de Línea Juan José San Martín.
Fuente: Diccionario Histórico y Biográfico de Chile, Fernando Castillo, Lía Cortés y Jordi Fuentes.

Nota: En esta batalla participaron los nacimentanos Abel Gómez Olivares, comandante del Regimiento de Artillería N°2 y el capitán Juan Ramón Terán Ruiz, del Regimiento de Caballería Carabineros de Yungay 2° de Línea.

sábado, 18 de mayo de 2013

Guerra del Pacífico 1879-1884


Desarrollada entre Chile, Perú y Bolivia, estos dos últimos aliados, en virtud del tratado secreto de 1873. Los Antecedentes de este conflicto fueron los siguientes: las arcas fiscales peruanas se encontraban en banca rota en 1872 cuando subió al poder el presidente del Perú Manuel Pardo. Una de las causas principales de este estado de cosas, fuera de la mala administración, era que el guano, propiedad del Estado, se encontraba agotado. El salitre, propiedad particular, le hacía además, la competencia. Esto motivó que el presidente peruano tratara de colocar al salitre en la misma situación del guano, es decir, que fuera propiedad del Estado y con ello se pretendía obtener el monopolio de este fertilizante.
                El hecho de que se hubiera descubierto salitre en territorio boliviano explotado por compañías chilenas y yacimientos en territorio chileno, movió a que Pardo se uniera a Bolivia por el tratado secreto de 1873. Trató también de obtener la alianza con Argentina con el propósito de arrojar a Chile del desierto de Atacama, donde existían estas riquezas. El presidente argentino Sarmiento obtuvo de la cámara la adhesión al tratado secreto en septiembre de 1873, pero el Senado postergó toda resolución sobre él.
                En Chile el presidente Federico Errázuriz Zañartu, cuando conoció la existencia del tratado secreto, aceleró la entrega del blindado Cochrane en construcción en Inglaterra. La llegada de este barco produjo un cambio en la situación. Perú aconsejó a Bolivia transar con Chile, firmando el tratado de 1874 y Argentina se abstuvo de ingresar a la alianza. El gobierno de Frías en Bolivia fue derribado en 1878 por un golpe de fuerza del general Hilarión Daza, quién hizo aprobar un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. Chile reclamó, pero sin resultado. El gerente de la compañía salitrera chilena se negó a pagar el impuesto y Daza reaccionó ordenando el embargo  de la misma  sacándola a remate. Como esto violaba el tratado de 1874, el gobierno de Chile sólo tenía una solución: ordenar la ocupación de Antofagasta.
                Se envió  al coronel Emilio Sotomayor Baeza con 200 hombres, quienes la ocuparon el 14 de febrero de 1879. Bolivia declaró la guerra a Chile el 1° de marzo de 1879. Perú intervino confesando la existencia del tratado secreto de 1873. Chile declaró la guerra a los aliados Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879.
                Argentina no intervino ni ingresó a la alianza por temor a Brasil, simpatizante de Chile. Al estallar el conflicto, Chile tenía una población de 2 millones y medio de habitantes y mantenía un ejército de 2.500 hombres, en tanto que Perú, con una población de 3 millones, sostenía uno de 8.000 y Bolivia con 2 millones, otro de más de 3.000.
                Los enemigos de Chile disponían pues de un ejército de más de 11 mil hombres, más de cuatro veces superior al de Chile y de una población que era el doble.
                En  poder naval, la superioridad era también evidente. Si bien Bolivia no disponía de ningún barco de guerra, el Perú contaba con cuatro acorazados y varios transportes y corbetas, Chile en cambio, tenía dos acorazados y algunas fragatas y corbetas casi sin valor debido a la antigüedad de su construcción.
La guerra tuvo 5 fases, que son las siguientes:
.- CAMPAÑA MARÍTIMA: Combate de Chipana, Combate Naval de Iquique, Combate de Punta Gruesa, Combate Nocturno de Iquique y el  Combate Naval de Angamos.
.- CAMPAÑA DE TARAPACÁ: La  Toma de Pisagua, Batalla de Dolores y la Batalla de Tarapacá.
.-CAMPAÑA DE TACNA: Batalla de Tacna (Alto de la Alianza) y la Toma del Morro de Arica.
.-CAMPAÑA DE LIMA: Batalla de Chorrillos, Batalla de Miraflores y la Ocupación de Lima.
.-CAMPAÑA DE LA SIERRA O BREÑA: Combate de Sangra, Combate de la Concepción y la Batalla de Huamachuco.
                El fin de esta contienda se logró con Perú, mediante el Tratado de Ancón  el 22 de octubre de 1883 y el alto al fuego con Bolivia el 4 de abril de 1884.

Texto tomado del Diccionario Histórico y Geográfico de Chile de Fernando Castillo, Lía Cortés y Jordi Fuentes.
Nota: Destacar la numerosa participación de los nacimentanos que en su mayoría voluntarios, dejaron muy en alto el nombre de nuestra comuna y contribuyeron a la victoria de las armas de la Patria. Los chilenos no olvidaremos jamás a estos valientes y esforzados hombres y mujeres que con coraje y valentía nos legaron soberanía, orgullo y bienestar económico. Honor y gloria por siempre a quienes en forma altruista y desinteresada pagaron con su vida el tributo de amor a nuestra bandera. El reconocimiento eterno también para los huérfanos, viudas y mutilados que dejó esta guerra.


martes, 14 de mayo de 2013

LA TRADICIÓN DE LA CRUZ DE MAYO

    La tradición de la fiesta de la "Cruz de Mayo", tiene su origen en los primeros misioneros que llegaron a nuestro país para evangelizar a los nativos. Se cree que como ignoraban el idioma trataron de inculcar la vida de Dios y Jesús, a travéz de la Cruz
  . Se instituyó entonces la devoción a la "Santa Cruz". Actualmente se celebra en algunas ciudades del país, en poblados pequeños, pero fundamentalmente en los campos. Durante 8 días se efectúan novenas, rosarios y diversas manifestaciones de culto. Al amanecer del día 2 de mayo se "viste" la cruz o se adorna con flores, en su mayoría silvestres y se colocan en ella 3 velas. Al atardecer se saca en procesión y se visita casa por casa cantando el verso de la cruz.
    En los hogares que visita la cruz, los dueños de casa le hacen una ofrenda que consiste en comestibles o bebidas. Estas servirán para realizar una fiesta en casa de los dueños de la cruz.
    Lamentablemente esta fiesta se ha ido perdiendo con el pasar de los años, pero en algunas ciudades pueden verse pequeños grupos de niños recorriendo la ciudad y cantando alegremente para recibir las ofrendas de las casas que son visitadas.  

domingo, 7 de abril de 2013

ACCIONES E INTERVENCIONES EFECTUADAS EN EL FUERTE HISTÓRICO NACIMIENTO



El Fuerte Histórico de Nacimiento, fundado el 24 de diciembre de 1603, por el entonces Gobernador don Alonso de Rivera, como parte de una política de establecimientos militares de Plazas Fuertes ubicadas a lo largo del río Biobío, adquiere su carácter de Villa el 20 agosto de 1756, con alrededor de 549 habitantes, siendo gobernador don Manuel de Amat y Junient  Planella y Vergós, Capitán General  y Gobernador del Reino de Chile, quien realiza la conocida delineación de su emplazamiento actual. Posteriormente es elevado al rango de ciudad el 13 de octubre de 1875, bajo el gobierno de don Federico Errázuriz Zañartu, en pleno proceso de la denominada “Pacificación de la Araucanía”, la que culmina a comienzos de la década siguiente.
A fines del siglo XIX, Nacimiento ya disponía de una plaza de armas como paseo público ubicada centralmente, sin embargo en 1888 ocurre una transacción entre el gobernador de la época y el Fisco, se permutan en beneficio fiscal, los terrenos de la plaza fuerte del pueblo, ubicada frente al convento de los Franciscanos, hoy Parroquia del Divino Redentor, para ser utilizada en la construcción de una escuela de instrucción primaria, actual escuela El Saber y a cambio, la gobernación recibe el cuartel militar conocido como “El Recinto”, luego del desenlace del conflicto de Arauco, había perdido toda utilidad estratégica militar, razón por la cual fue desmantelado como tal. Los escaños y rejas de la plaza de armas fueron trasladados al “Recinto”, como era conocido desde antiguo por los habitantes, la Plaza Fuerte de Nacimiento. Así mismo fueron desmanteladas y demolidas, las edificaciones que había en éste último, como la cárcel que fue trasladada a otras dependencias municipales. Dicha permuta y transacción contó con la intervención directa del entonces Intendente, Sr. Ricardo Vicuña y desde ese momento, autoridades municipales ejercen autoridad sobre “El Recinto”, en el cual quedan también las instalaciones de la entonces Policía Comunal o municipal, sucesores de los Guardias Cívicos, que continúa ocupando el lado norponiente de la explanada del Fuerte, hasta inicios de la década recién pasada, cuando Carabineros se instala en nuevas dependencias ubicadas fuera, en el año 2001.
Al quedar abandonadas  las antiguas instalaciones, que fueron construidas en madera, luego que el antiguo edificio de adobe quedara seriamente dañado por el sismo de enero de 1939, se transformó en foco de comisión de ilícitos y se incrementó su grado de deterioro de manera ostensible, generando situaciones de peligro e inseguridad, motivo por el cual finalmente fue desmantelado.
En el sector surponiente, corre igual suerte una cancha de basquetbol que había. Por allá por el año 1920, se le adosó una escalera de madera al Fuerte a objeto de cortar el trayecto que los vecinos debían recorrer desde la ciudad hacia la estación de ferrocarriles, ubicada al otro lado del río Vergara, motivo por el cual debían atravesar un puente de madera y hierro; en paralelo, un alcalde de aquellos tiempos, el Sr. Eleodoro Vallejos, hace construir un parapeto que sufre varios daños en el terremoto de 1939, a inicios de la década del 50, un vecino, don Jorge Saba financia la construcción de una nueva escalera, hecha de hormigón y también de una pileta ubicada en la parte central de la explanada del Fuerte.
Ambas son eliminadas en la intervención material del período Septiembre 2007-abril 2008, como también un parapeto que fue repuesto luego del sismo de 1960.
Finalmente, la Plaza Fuerte de Nacimiento, fiel exponente de la denominada arquitectura fortificada abaluartada, es sometida a un cambio de uso mediante una simple permuta, pasando a convertirse en un espacio público bajo las características de una plaza de armas de cualquier localidad, inspirada en el viejo patrón del damero español. Esta nueva condición en su cambio a partir del año 1888 e implementada desde 1895 hasta nuestros días, ha sido perjudicial para la fortificación abaluartada. Una Plaza Fuerte en arquitectura militar, se refiere a la disposición de una fortificación compuesta por castillo (fuerte) con vecindad anexa que en tiempos de conflicto, contribuía a implementar la acción de destacamentos permanentes en la defensa de las instalaciones. En América, abundan ejemplos de ciudades nacidas al amparo de fortificaciones militares. Durante el siglo XVIII la política de “defender poblando”, fue muy aplicada en Nueva España.
Un dato interesante es el encargo que el gobernador de Nacimiento, Sr. Briceño hace al ingeniero Sr. Roberto Davidson en septiembre de 1896, levantar un plano con el diseño de los jardines del nuevo recinto para ser utilizado como plaza pública. “El Gobernador se ha propuesto realizar plantaciones de árboles y arreglar hermosos jardines, de tal suerte que el espacio quede convertido en paseo público, encantador y atractivo, para tales efectos se han iniciado ya los trabajos de reparación del terreno y se han nombrado varias comisiones de vecinos….”, ver diario La Causa de domingo 13 de septiembre de 1896.
El Fuerte de Nacimiento fue declarado Monumento Nacional por el decreto N° 1312 del 25 de marzo de 1954.

Texto tomado del informe preparado por el arquitecto Sr. Luis  Eduardo Toloza Torres, “Acciones e Intervenciones Efectuadas en el Fuerte de Nacimiento (MN), período 2000-2011.

Links de Interés

  • www.laguerradelpacifico.cl
  • www.veteranos79.cl
  • www.memoriachilena.cl
  • www.chiletumemoria.cl